Seguidores

miércoles, 4 de junio de 2014

Síntomas de la enfermedad.


Síntomas de la enfermedad.

Los primeros síntomas de la enfermedad del parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular.
En el 30% de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Así mismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente.
Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la enfermedad.
Los síntomas típicos son:


  • Temblores.
Son la característica más frecuente de la enfermedad del parkinson. Habitualmente se presentan cuando la extremidad está en reposo y pueden aparecer en una o más extremidades. Los temblores pueden desaparecer o no apreciarse durante el ejercicio, durante alguna actividad o durante el sueño. Los temblores no se deben confundir con las disoinesias (movimientos rítmicos involuntarios de las extremidades, la lengua o la boca o mandíbula) que son efectos de los medicamentos.


  • Rigidez:
Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular. Los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad.


  • Bradicinesias:
Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.


  • Inestabilidad:
La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia delante o hacia detrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. El enfermo da pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio, o se queda plantado a mitad de camino sin poder moverse. Existen una serie de síntomas secundarios que, aunque no afectan a todos los enfermos, provocan trastornos importantes ya que empeoran los síntomas principales y agravan las condiciones físicas y psicológicas del paciente.


  • Depresión:
Problema común a todas las enfermedades crónicas y en el parkinson puede detectarse antes de que comiencen los síntomas principales. Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque los antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito las depresiones y los cambios emocionales.


  • Tragar y masticar:
El mal funcionamiento de los músculos dificulta esta tarea cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la cavidad bucal, como consecuencia son habituales los atragantamientos y el babeo.


  • Mala dicción:
La sufren al menos un 50% de los pacientes. Hablan en voz baja, dudan antes de hablar, repiten palabras o hablan demasiado rápido.


  • Problemas urinarios:
Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia.


  • Estreñimiento:
La lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales es la principal causa.


  • Trastornos del sueño:
La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos.


  • Rostro:
Pierde expresividad. Tienen dificultad para mantener la boca cerrada.




  • Acinesia:
Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos hasta una hora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario